Los volcanes se caracterizan por ser estructuras geológicas a través de las cuales el magma proveniente del interior de la Tierra logra ascender hasta la superficie.
Por lo general, los mismos se originan alrededor de los límites de las placas tectónicas, surgiendo como resultado directo de su movimiento.
Pero hay igualmente algunos conocidos como “puntos calientes”, los cuales se tratan de volcanes que se sitúan en zonas en las que no se producen movimientos entre dichas placas. En cualquier caso, este artículo estará especialmente enfocado a explicar cómo se produce un volcán, esas formaciones que no solo surgen en la tierra, sino también en el fondo marino.
Contents
¿Qué es realmente un volcán?
Un volcán consiste en un cerro o montaña que cuenta con una apertura superior a través de la que podrían salir materiales líquidos, gaseosos y/o sólidos, que provienen del interior de la tierra.
Se podría decir que los volcanes son fisuras alrededor de la corteza terrestre encima de las que se suele acumular un cono de materia sólida y fundida, la cual es expulsada de su interior mediante la chimenea.
Ahora bien, en la cumbre de este cerro se presenta una formación cóncava denominada cráter.
Asimismo, cabe mencionar que normalmente, los volcanes se tratan de estructuras conformadas tanto por material fragmentado, como por corrientes de lava.
Mediante la chimenea se expulsa la roca fundida originada en el manto terrestre y denominada magma.
En el momento que el magma llega a la superficie, suele perder los gases que contiene a causa de la evaporación, y al comenzar a escurrirse alrededor de las laderas del cono pasa a denominarse lava.
También es necesario mencionar que dicho cono/cerro se forma a través de capas solidificadas continuas, las cuales se inclinan al exterior de la chimenea.
De igual manera, hay que decir que el material rocoso que emana de los volcanes podría llegar a alcanzar alrededor de 4-200km de altura, lo cual serían unas 2-62 millas, y por lo general, la lava recién expulsada alcanza temperaturas aproximadas de 700-1.300°C (1.300-2.200°F), según su composición química.
Las rocas creadas una vez que el magma se enfría, reciben el nombre de rocas ígneas, y es que cuando el enfriamiento se produce dentro de la tierra y las rocas no logran llegar a la superficie, se denominan rocas ígneas intrusivas; mientras que si el enfriamiento se produce en la lava de la superficie, se llaman rocas ígneas extrusivas.
Asimismo, hay rocas ígneas cuyo enfriamiento tiene lugar a una gran profundidad, las cuales se denominan rocas plutónicas.
¿De qué forma se producen los volcanes?
Al hacer erupción, los cráteres expulsan lava que termina acumulada en la superficie, y produce el cono del volcán una vez que se enfría.
Asimismo, los volcanes generalmente se forman en los límites que existen entre las placas tectónicas, lo cual podría ocurrir porque las mismas separan y producen aperturas a través de las cuales puede emerger el magma, o porque una de ellas se desliza bajo la otra dando lugar a un proceso conocido como subducción.
De igual modo, es posible que se formen volcanes denominados “puntos calientes”, en áreas donde no se produce el movimiento de las placas; lo cual ocurre debido a la presencia de plumas de magma ascendente.
En estos casos se podría decir que Hawái se trata del ejemplo más claro de punto caliente.
Por lo que teniendo en cuenta lo anterior, se podría decir entonces que los volcanes se pueden producir de diversas formas dependiendo del lugar en el que están ubicados, además de otros factores.
En cualquier caso, el proceso de formación de un volcán suele ser igual en todos ellos, y se conforma de las siguientes etapas:
Primero, el magma se origina dentro del interior de la Tierra, en el cual suelen existir temperaturas sumamente altas.
Después, el magma logra ascender hacia la superficie de la corteza terrestre, siendo expulsado tanto por las grietas de la corteza como por el cráter principal, dando lugar a una erupción.
Finalmente, los fragmentos de materiales volcánicos sólidos, conocidos como piroclastos, terminan acumulándose alrededor de la superficie de la corteza, y poco a poco logran crear el cono volcánico principal.
¿Dónde están ubicados los volcanes?
Para terminar, después de explicar qué son los volcanes y cómo se producen, es igualmente apropiado mencionar que hay 5 zonas volcánicas principales en todo el mundo, las cuales se dividen de la siguiente manera:
La zona volcánica Circumpacífica
Se trata del área que corresponde al Cinturón de Fuego del Pacífico, y está conformado por diversos países, incluyendo Colombia, Ecuador, Chile, Perú, Bolivia, Centroamérica, Argentina, México, EEUU, Canadá, Nueva Zelanda, Rusia Nueva Guinea, Filipinas, Taiwán, Indonesia y Japón.
La zona volcánica Mediterránea-Asiática
Consiste en el área que comprende el espacio entre el Atlántico y el Pacífico, por lo que incluye no solo a Italia, sino también al área sureste de España, abarcando por ejemplo, tanto Murcia como Almería.
La zona volcánica Índica
Es aquella que circunda el Índico y llega directamente hasta la zona volcánica Circumpacífica.
La zona volcánica Africana
Se refiere a la zona que abarca entre Mozambique hasta llegar a Turquía.
La zona volcánica Atlántica
Consiste en la zona que se extiende alrededor del centro del océano Atlántico, incluyendo por ejemplo, Canarias.